Solista // Diferentes arreglos de la música tradicional leonesa se dan cita en este formato. Repertorio leonés de instrumentos como la gaita, dulzaina, chifla y tamboril, extendidos por toda la provincia, se podrán escuchar en este formato instrumental que tiene el acordeón como eje vertebrador de ritmos tradicionales desde una perspectiva folk.
Vídeo: Sergio García – Toque de procesión

Viridis Dúo // El nombre del dúo proviene de la toponimia Vallis Viridis, que significa «Valle Verde» en latín. Esta denominación se utiliza como topónimo para referirse a lugares asociados a zonas con abundante vegetación. Villaverde, localidad donde Víctor Astorgano y Sergio García reúnen vivencias juntos, es fuente de inspiración para desgranar un repertorio instrumental donde reinterpretan ritmos variados de baile tradicional como jotas, titos o muñeiras de la provincia de León.
Víctor Astorgano, original de Astorga aunque afincado en el Torío, comienza su andadura en el mundo de la gaita a los once años, entrando a formar parte de la Banda de Gaitas Sartaina, de Astorga. Ha sido componente y fundador de los grupos Medulia y Gandalf, así como colaborador de muchos otros grupos leoneses.
Ejerció como profesor de gaita y percusión tradicional en la Escuela Municipal de Música de León y en la Escuela de Folklore de León, de la Asociación Arlafolk.
Es el fundador y director musical de la Banda de Gaitas y Percusión Zarzagán.
En 2015 recibió el Premio MT al Joven Valor, galardón de reconocido prestigio que otorga la asociación Arlafolk.
Entre su discografía podemos encontrar trabajos con Gandalf; su participación y coordinación en el disco Farrapos, furacos y foles, Gaiteros de las comarcas leonesas; su disco propio en solitario, Treiraro, o colaboraciones como Entamandu´l camín, con Alborada u Otrora, disco de Sergio García.
Actualmente se encuentra al frente de la ya mencionada banda Zarzagán y está inmerso, junto con Sergio García, en Viridis Dúo.
Vídeo: Viridis Dúo – Jota de las Riberas

Tas en bas // El nombre del grupo proviene de la expresión ya en desuso «de tas en bas», utilizada en la comarca de El Bierzo y en La Cepeda, de la provincia de León. Con este dicho, que significa «completamente lleno» o “a rebosar», los músicos quieren hacer referencia a la cantidad de patrimonio cultural que existe en esta tierra.
Junto a Ildefonso Rodríguez, Sergio da un paso más allá en la reinterpretación del folklore leonés. Bajo el lema “improvisar desde la tradición leonesa” abren un espacio sonoro más extendido en el que parecen evocar por momentos otros estilos musicales alejados de esta tradición. Las diferentes influencias artísticas que les han acompañado durante toda su vida cobran sentido en directo, donde ningún concierto es igual al anterior. En este entorno se conjugan la improvisación libre y los textos de Ildefonso, las rondas leonesas cargadas de melancolía, las jotas que beben del acervo tradicional y los solos instrumentales de ambos músicos, muy personales e influenciados por el jazz, el folk y otros estilos. Todo ello hace de «Tas en Bas” algo único.
Ildefonso Rodríguez es un músico y escritor leonés, además de gran improvisador y profesor. En su faceta de músico toca el saxofón alto y tenor, el clarinete bajo, la guitarra y un sinfín de curiosos instrumentos exóticos e inventados. Ha sido miembro de varios grupos de jazz, como Colectivo 1, Almacén de caramelos o El combo de Sara. Dentro del jazz más libre y original, Ildefonso ha formado parte del cuarteto Cova Villegas, Dadajazz o 5 Grus Grus. Siempre apasionado de la improvisación y formado con músicos internacionales, también participa en agrupaciones como Sin Red o la orquesta Jaula 13, bien conocida en la ciudad de León. Actualmente es profesor de un aula-taller de improvisación en la Escuela Municipal de Música de esta ciudad.
Como escritor, ha sido cofundador de las revistas Cuadernos leoneses de poesía y El signo del gorrión. También ha publicado varios libros, ganadores de premios de renombre.
Es su afán por conocer y descubrir el que le lleva a interesarse por la música tradicional, y junto con Sergio García, antiguo alumno de su taller de improvisación, forman el grupo Tas en Bas.
Video: Tas en Bas – Supra Ripa

Axuntámonos pa tocar y amesturar músicas tradicionales de las comarcas llionesas con aires más d’anguaño y improvisaos. Un curdión, un saxu altu, de momentu.Nun hai baille, nun hai palabras cantadas. ¿Qué hai? Outru mundu empatáu con aquel d’onde se provién: hai formas de la memoria imaxinaria. El curdión de quien sabe las músicas d’aquel mundu y el saxu de quien se deixa llevar a él.Mundu alcordanza al nuesu xeitu.Nun hai más orixe nin identidá que l’afición y el ciñu pa cona música, esta música nuesa d’agora, la de nosoutros dous.Nuna grabación siéntese dicir a un paisanu: “esto es de antes y de ahora”. Asina: todo ye d’antias y puede ser tamién d’agora.El nuesu agora ye tamién la improvisación, l’inventu, lo nuevo, lo que xurde nel intre, el calter propiu de cada músicu conos sous gustos personales. El xestu, lo espresivu marcáu.La creatividá nun ye arte en sí mesma, aspira a selo. El buen intérprete ye artista por naturaleza. Nós aspiramos a ser intérpretes respetuosos y creadores inspiraos, cono apoyu mutuu y del públicu.Y el riesgu: seguimos nel Sisale, seguimos en TAS EN BAS.
Texto: Ildefonso Rodríguez
Traducción: Asociación Cultural Faceira